
A veces, escribo.
Nanda Nieves
Máster en Creación Literaria
Diplomado en Literatura del Mundo
Hola, soy Nanda Nieves.
Venezolana, mentora de escritores, bióloga y especialista en creación literaria. Me dedico a humanizar la literatura y a cocrear proyectos narrativos con propósito.
Dirijo el Gimnasio de Escritura Nanda Nieves, una comunidad viva donde confluyen talleres, asesorías, clubes de lectura, eventos culturales y proyectos sociales que parten de una premisa simple: escribir transforma.
Acompaño a personas con historias por contar —escritores, emprendedores, soñadores— a construir proyectos de largo aliento. Lo hago desde la enseñanza de la creación literaria, la edición de manuscritos y la consolidación de una voz auténtica.
Pero lo que hacemos aquí va más allá de lo técnico. He visto a estudiantes convertirse en escritoras publicadas, profesoras, editoras. He visto a otros sanar, reencontrarse con su país, hablar por primera vez de lo que no se había dicho. Personas que, al escribir, aprendieron a amar más claro, a leer con más hondura, a vivir con más sentido.
Mi especialidad son los manuscritos narrativos, en especial los autobiográficos y las ficciones que nacen del mundo real. En cada uno de nuestros programas, escribimos con propósito, pero también con el alma.
Para acompañar a quienes escriben —a mis compañeros de camino— me apoyo en la evolución constante de la práctica literaria. Disfruto la formación académica, la lectura y, sobre todo, enseñar desde la experiencia, la técnica y la empatía. Puede sonar reiterativo, pero amo enseñar con amor.
Escúchame en Spotify con Patricia Peña en #StrongerThePodcast
Lee mis columnas en The Wynwood Times
Mira mi entrevista en Unión Radio
Compra mi libro en Amazon
Un poco de mi carrera profesional
La cultura siempre ha sido uno de los mayores bienes de la humanidad. Para mí, conocer otras culturas es acercarme a la riqueza del mundo. A los diecisiete años migré de Venezuela a Estados Unidos para estudiar Biología. Vengo de una familia de científicos, donde el arte siempre fue una pasión —pero rara vez un oficio. Aun así, la literatura ha estado presente en mi vida desde siempre.
Durante mis años en EE.UU., abrí un blog de crónicas y ensayos sobre lo que significaba ser una venezolana migrante. En mis visitas a Venezuela, entrevistaba a personas que construían país desde sus trincheras, en un intento por retratar una identidad compleja, viva, herida. El blog se llamaba: “Mundo de Manchas”. Pensé que nadie lo leería: era mi refugio. Pero un día, un portal de noticias en Barquisimeto lo descubrió. A partir de allí, fui invitada como columnista en Cultura Colectiva (México) y la revista Walskium (España).
Mi camino en la creación literaria comenzó formalmente en 2012, cuando fui seleccionada para participar en el taller “Máquinas de escribir” del escritor venezolano Zakarías Zafra. Desde entonces, me he formado con escritores como Salvador Marinaro (Universidad de Fudán, Shanghái), Agustina Bazterrica y Agustina Caride, ambas ganadoras del Premio Clarín de Novela.
Desde entonces, el oficio se construyó como una película de acción: intensa y con pocos respiros. Cursé el Máster en Creación Literaria de la Universidad Internacional de Valencia, España bajo la dirección de la escritora Espido Freire, y un Diplomado en Literatura del Mundo en la Universidad Metropolitana de Caracas, Venezuela.
En 2016 me mudé a Shanghái, donde fundé Conexión, la primera organización dedicada a celebrar la literatura en español en esa ciudad.
En 2020 di el salto más grande de mi vida: fundé mi propia empresa dedicada a la creación literaria. La idea inicial era construir un espacio donde la literatura tuviera un rol central —como bálsamo, como punto de encuentro, como posibilidad.
Hoy, esa comunidad reúne a más de 20.000 personas en redes sociales y ha formado a más de 1.500 estudiantes en más de 18 países. La mayoría de nuestros programas son virtuales, y desde allí acompañamos a lectoras, escritores, gestoras culturales y creadoras que escriben para encontrarse, sanar o construir algo nuevo.
Uno de nuestros espacios más significativos ha sido el club de lectura, donde hemos conversado con autoras y autores como Laura Esquivel, Agustina Bazterrica, Vanessa Montfort, Eduardo Sánchez Rugeles y Sara Jaramillo Klinkert. La promoción de la lectura como fuente constructora de identidad es una de las metas principales de mi proyecto de vida.
Otros datos de interés
📖 Mi primer libro infantil, Hay un lugar llamado Venezuela, fue publicado por la editorial española Babidibú y ha llegado a lectores en España, Venezuela, Colombia, Argentina, Chile, EE.UU. y República Dominicana.
✍🏼 He sido publicada en la antología poética Un poema en ciento ochenta días y en la revista A Shanghai Poetry Zine.
🎤 He participado como conferencista en el seminario intercultural de IAESTE, el festival Crítica (Shanghái), la Feria del Libro de Pereira y la Fiesta del Libro de Medellín (Colombia).
🏆 He recibido premios literarios en las categorías de crónica, relato y poesía.
💛 Cada diciembre organizamos un evento benéfico para recaudar fondos destinados a fundaciones que promueven la literacidad en América Latina.